DOFA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
Las instituciones educativas cumplen el importante papel de transmitir conocimientos y valores con el fin de formar ciudadanos capaces de afrontar los problemas de la vida, sin embargo los nuevos escenarios en el mundo, las obligan a realizar constantes transformaciones, y a enfrentar importantes desafíos para brindar una educación de calidad y que esté acorde con las necesidades de la sociedad actual.
Es así que, para que una institución educativa cuente con “un sistema de gestión de calidad eficaz, éste debe estar alineado con su dirección estratégica y tomar en cuenta los problemas internos y externos que son relevantes en la planificación para lograr sus objetivos”. (Gonzáles, 2015).
En el análisis externo de la institución educativa se establecen factores externos decisivos como son las oportunidades y las amenazas, las cuales impactan de manera positiva y negativa la institución, afectando directa o indirectamente su actividad.
El análisis interno permite definir las fortalezas y debilidades que presenta la institución educativa y de esta manera brinda la oportunidad de identificar tanto las ventajas y factores claves de éxito, así como los factores desfavorables y críticos.
Una de las herramientas esenciales para la planeación estratégica en una institución es la realización del análisis DOFA, el cual “permite identificar tanto las oportunidades como las amenazas que presentan nuestro mercado, y las fortalezas y debilidades que muestra nuestra empresa” (LEM, cap. 2); en este caso institución educativa, de esta manera se obtiene información necesaria para aprovechar los puntos fuertes y poder sacar el máximo provecho a las oportunidades que ofrece el mercado, así mismo combatir las amenazas, corrigiendo o eliminando los puntos débiles.
A continuación se hace un análisis de cada uno de los conceptos generales correspondientes al Análisis Externo e Interno y su aplicabilidad en las Instituciones Educativas:
ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO
El entorno externo hace referencia a los factores, fuerzas o situaciones externas que influyen o modifican las actividades de la institución, este, se encuentra definido en dos dimensiones: Entorno específico o micro entorno y entorno general o macro entorno.
Cada dimensión comprende una serie de factores del ambiente externo de la institución que aunque no están directamente relacionados con las actividades a corto plazo, pueden afectar las decisiones a largo plazo.
1.1 ENTORNO ESPECÍFICO O MICROENTORNO.
Los principales factores del entorno específico son:
Concepto
|
Similitud
en la Educación
|
|
Clientes
|
Personas que reciben los servicios
con comportamientos y decisiones que varían con demasiada frecuencia.
Estos cambios se deben tener en
cuenta para realizar los ajustes necesarios de tal forma que se puedan
satisfacer todas sus necesidades y preferencias de los clientes
|
En la institución educativa los
clientes son los estudiantes y padres de familia; se debe prestar mucha
atención sus motivaciones y necesidades insatisfechas, sobretodo tener
presente que son poblaciones dinámicas que se encuentran en cambio constante.
|
Proveedores
|
Son quienes abastecen a una
empresa con materiales o servicios que
necesita para su desarrollo y funcionamiento, por lo tanto gran parte de la
actividad de la empresa depende de las relaciones con sus proveedores así
como de las decisiones y las estrategias de las mismas.
|
Los proveedores en la institución son los entes gubernamentales
que proveen recursos profesionales tecnológicos, de infraestructura,
etc.; el ministerio de educación que provee de docentes, directivos y
orientadores; las empresas que proveen con productos para restaurante escolar
y cafetería, entre otros; los directivos, administrativos, profesores y
demás que proveen a los estudiantes del proceso educativo
|
Competencia
|
Empresas que ofrecen los mismos
productos o servicios y dependiendo de sus características, estrategias y la
calidad serán una alta influencia en la actividad de una organización
|
Son todas aquellas instituciones
que ofrecen servicios educativos para satisfacer las necesidades propias y
semejantes que tienen los estudiantes. Los servicios ofrecidos pueden ser
diferentes de una institución a otra por ejemplo, con nuevas herramientas
metodológicas, convenios interinstitucionales, bilingüismo, artes, música o
de cualquier otro tipo, por lo tanto es importante identificar aquellos
servicios, evaluar su desempeño, imagen, objetivos, estrategias, estructura,
entre otros.
|
Mercado
|
Es el punto de encuentro donde
ocurre el intercambio de bienes y servicios entre los ofertantes y los
compradores. El mercado determina precios y condiciones de venta y compra, lo
que afecta las decisiones que se toman en las organizaciones.
|
En la institución educativa se
refiere al servicio educativo que se ofrece de acuerdo a la demanda (lo que
quieren y necesitan) de los padres de familia en cuanto a educación para sus
hijos.
|
Grupos de presión
|
Asociaciones de personas que
promueven intereses comunes, como la protección del medio ambiente, los
derechos humanos, el derecho al trabajo digno, etc.
|
Son grupos de personas que
promueven intereses comunes, como el derecho al trabajo digno, entre otros.
Esto puede incidir en la institución educativa en aspectos de contratación y
horarios de trabajo de empleados.
|
1.2 ENTORNO GENERAL O MACROENTORNO.
Los principales variables o dimensiones entorno general son:
Concepto
|
Similitud
en la Educación
|
|
Condiciones económicas
|
Las
condiciones económicas internas de los países y las internacionales, como las
tasas de inflación, la capacidad adquisitiva de las personas, el crecimiento
del producto interno bruto (PIB), el sistema económico, etc., ejercen
influencia positiva (oportunidades) o negativa (amenazas) sobre la actividad
de las organizaciones. Los directivos
de las organizaciones deben ser conscientes de estas implicaciones.
|
En la institución educativa, cuando la economía pasa por
un buen momento, se aprovecha para disponer de recursos que les permitan
crecer o mejorar. De lo contrario, la falta de recursos para diferentes
necesidades puede afectar la prestación de un buen servicio.
|
Condiciones políticas y legales
|
Hace
referencia a los cambios de gobierno y a la continuidad o no de programas por
parte de los mismos.
Estos
factores afectan la actividad de las organizaciones
|
En la institución educativa hace
referencia a lo que pueden o no pueden hacer la institución de acuerdo a
las leyes, así como a la implementación o la continuidad o no de programas
por parte de los gobiernos, las legislaciones, etc.
|
Condiciones socioculturales
|
Se
refiere a la importancia de tener en cuenta las diferentes dinámica de las
sociedades, por ejemplo, valores,
costumbres, usos, gustos, desempleo, seguridad
|
En
este caso la institución necesita adaptarse a valores,
costumbres, usos, gustos, desempleo, seguridad, etc., de la región a la que
pertenezca y tomar decisiones para pueda brindar un servicio acorde con la
dinámica de la sociedad
|
Condiciones demográficas
|
Las
condiciones demográficas se refieren a características concretas de una
población, como sexo, edad, escolaridad, estructura familiar.
|
En la institución educativa las características de la
población como número de de asistentes, sexo, edad, escolaridad,
estructura familiar, etc., representan un factor determinante en su actividad
ya que influyen en decisiones como forma de abordar el proceso
enseñanza-aprendizaje, matriculas, organización del aula, servicio de
restaurante escolar, entre otras.
|
Tecnología
|
Agrupa
a todo el conocimiento sobre las nuevas tecnologías, de la información y las
comunicaciones (TIC), sus adelantos, conocer sus efectos y saberlas
aprovechar
|
Comprende los adelantos y usos de las tecnologías
que en una institución educativa puede utilizar para mejorar la prestación
del servicio.
|
Condiciones medioambientales o biofísicas
|
Estas
condiciones hacen referencias al clima, la topografía y los espacios
biofísicos del ambiente en el que operan las organizaciones. Las características
de medioambientales y los fenómenos naturales pueden influir en el éxito o
fracaso de las operaciones en las organizaciones.
|
En
la institución educativa es lo referente al clima, la topografía y los
espacios biofísicos del ambiente en el que realiza sus actividades académicas.
Por ejemplo, si son de difícil acceso para la comunidad, o si existen riesgos
de situaciones ambientales catastróficas, etc.
|
2. ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNO
El diagnóstico interno lo integran el análisis de: la capacidad directiva, la capacidad competitiva, la capacidad financiera, la capacidad técnica o tecnológica, la capacidad del talento humano.
|
Concepto
|
Similitud
en la Educación
|
Capacidad directiva
|
Todas
aquellas fortalezas o debilidades que tengan que ver con el proceso
administrativo, entendido como fortalezas o debilidades en: Planeación,
dirección, toma de decisiones, coordinación, comunicaciones, control
|
En la institución educativa tiene que ver con la forma como se
lleva a cabo el proceso administrativo: planeación, dirección, toma de
decisiones, coordinación, comunicaciones, control.
|
Capacidad competitiva
|
Todos
los aspectos relacionados con el área comercial, como calidad del producto,
exclusividad, portafolio de productos, participación en el mercado, canales
de distribución, cubrimiento, investigación y desarrollo, precios,
publicidad, lealtad de los clientes, calidad en el servicio al cliente, etc.
|
Son los recursos financieros que se tiene disponible la
institución y la forma como se administran, lo cual puede limitar o mejorar
su capacidad de competir con otras instituciones y de prestar un buen
servicio.
|
Capacidad financiera
|
Aspectos
relacionados con las fortalezas o debilidades financieras de la organización
como: Deuda o capital, disponibilidad de línea de crédito, capacidad de
endeudamiento, rentabilidad, otros índices financieros que se consideren
importantes para la organización y el área de análisis.
|
Se refiere a si el colegio cuenta con los recursos tecnológicos y
de infraestructura para brindar una educación de calidad.
|
Capacidad técnica o tecnológica.
|
Está
conformado por los aspectos de
producción, infraestructura y de proceso.
Por
ejemplo: Infraestructura tecnológica (hardware), exclusividad de los procesos
de producción, ubicación física, acceso a servicios públicos, intensidad en
el uso de mano de obra, flexibilidad en la producción, disponibilidad de
software, procedimientos administrativos y técnicos, etc
|
En la institución educativa hace referencia a las ventajas
propias que se tienen a favor en diferentes ámbitos (humano, tecnológico,
calidad educativa, etc.) Y como se aprovechan para ofrecer una mejor calidad
del servicio que el ofrecido por otras instituciones.
|
Capacidad de talento humano.
|
Se
refiere a todas las fortalezas y debilidades relacionadas con el recurso
humano e incluye: Nivel académico, experiencia técnica, estabilidad,
rotación, nivel de remuneración,
capacitación, programas de desarrollo, motivación, pertenencia, etc.
|
De él depende el desarrollo y la supervivencia de la
institución, así como satisfacción en los clientes, productividad y eficacia.
Aquí se describe si se cuenta con el personal adecuado y capacitado para cada
una de las instancias que involucran al proceso educativo.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario